Your browser doesn't support javascript.
loading
Show: 20 | 50 | 100
Results 1 - 18 de 18
Filter
1.
Rev. mex. trastor. aliment ; 8(2): 142-150, jul.-dic. 2017. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-902407

ABSTRACT

Resumen La exploración del síndrome de ovario poliquístico (SOP) en mujeres con trastorno del comportamiento alimentario (TCA) es infrecuente, y particularmente su asociación con el trastorno bipolar (TB) ha sido poco estudiada. El propósito de este estudio fue evaluar la prevalencia de SOP en mujeres con TCA, y analizar su potencial asociación con TB. Participaron 388 pacientes de entre 14 y 61 años de edad (88 con SOP y 300 sin SOP). Se realizó ultrasonido pélvico, examen físico y de laboratorio. Se aplicaron análisis bivariados entre SOP, TB y otras variables, como son: comorbilidades psiquiátricas, índice de masa corporal y tipo de TCA. Se construyó un modelo de asociación. Las prevalencias de SOP y de TB en la muestra fueron 22.7 y 13.1%, respectivamente. Las variables asociadas con SOP fueron TB tipo II, sobrepeso u obesidad, y presentar un TCA con atracones y/o purgas. Controlando por obesidad y subtipos bulímicos de TCA, las pacientes con SOP tienen 5.8 veces mayor riesgo de presentar TB tipo II (OR = 5.85, IC 95% = 2.9-11.6). La comorbilidad entre estas tres patologías es frecuente, por lo que su exploración y manejo deben ser considerados.


Abstract Exploration of polycystic ovarian syndrome (PCOS) in women with eating disorders (ED) is uncommon, and its association with bipolar disorder (BD) has been understudied. The aim of this study was to determine the prevalence of PCOS in women with ED in an outpatient program and to analyze the potential associations with BD. A total of 388 patients (88 with PCOS and 300 without PCOS) aged among 14 to 61 years were included in the study. Pelvic ultrasound, laboratory tests, and physical exams were performed to each participant. Bivariate analyses were carried out between PCOS, BD and other variables such as: psychiatric comorbidities, body mass index and type of ED. An association model was built. PCOS and BD prevalence were 22.7% and 13.1% respectively. The variables associated with PCOS were: BD type II, overweight or obesity and having an ED with binges and/or purges. When obesity and bulimic ED subtypes were controlled, patients with PCOS and BD type have 5.8 times higher risk of BD type II (OR = 5.85; 95% IC = 2.9-11.6). Comorbidities among these three pathologies are frequent, therefore its exploration and management should be considered.

2.
Rev. mex. trastor. aliment ; 8(2): 185-192, jul.-dic. 2017. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: biblio-902411

ABSTRACT

Resumen Se presenta el caso clínico de un paciente joven adulto de sexo masculino, con diagnóstico de trastorno obsesivo-compulsivo (TOC), cuya sintomatología principal radica en las ideas obsesivas y los rituales de contenido religioso (escrupulosidad), que le conducen al ayuno, la restricción de la ingesta y la pérdida significativa de peso (índice de masa corporal [IMC] inicial de 17.1). Se discute la existencia de anorexia nerviosa secundaria al TOC, las relaciones descritas entre ambas patologías, la importancia del diagnóstico dual en este caso, y las particularidades y los retos de la intervención desde las técnicas de exposición y prevención de respuesta de la terapia cognitivo-conductual. Tras 20 semanas de tratamiento, los resultados evidencian la efectividad de la intervención propuesta, con disminución significativa (48%) de los síntomas obsesivos-compulsivos, de acuerdo con la Escala Yale-Brown para Trastorno Obsesivo-Compulsivo, y la recuperación nutricional, alcanzando un peso acorde a su estatura y edad (IMC = 22.3). Se concluye que, en casos como el descrito, se impone la necesidad de trabajar tanto los síntomas alimentarios como los obsesivos de manera simultánea, con base en un tratamiento con enfoque multimodal y multidisciplinario.


Abstract It is described the clinical case of a young adult male patient with obsessive-compulsive disorder (OCD) diagnosis, whose main symptomatology lies in obsessive ideas and religious rituals (scrupulosity), aimed at fasting, restricting food intake and losing significant weight (initial body mass index [BMI] of 17.1). We discuss the presence of anorexia nervosa secondary to OCD, it is described the relationships between the two pathologies, the relevance of the dual diagnosis in this case, and the particularities and the challenges of the intervention from the exposure techniques to the prevention response of the cognitive behavioral therapy. After 20 weeks of treatment, the results show the effectiveness of the intervention, with a significant decrease (48%) in obsessive-compulsive symptoms, according to the Yale-Brown Obsessive-Compulsive Scale, and nutritional recovery, reaching a body weight according to his height and age (BMI = 22.3). It is concluded that, in cases such as the one described, there is the need to work both the eating and obsessive symptoms simultaneously, based on a treatment with multimodal and multidisciplinary approach.

3.
Rev. mex. trastor. aliment ; 8(1): 72-81, ene.-jun. 2017. tab, graf
Article in Spanish | LILACS-Express | LILACS | ID: biblio-902398

ABSTRACT

El objetivo de este estudio fue explorar y analizar la relación entre emociones, sentimientos y estados de ánimo con el comportamiento, principalmente el alimentario, en pacientes con trastornos de la conducta alimentaria (TCA). Participaron 43 mujeres, de entre 14 y 45 años de edad (M= 19.8, DE= 6.8), 19 con el diagnóstico de anorexia nerviosa, 22 con bulimia nerviosa, y dos con trastorno por atracón). Todas asistían a un programa ambulatorio intensivo. Con base en una metodología cualitativa, se analizaron los contenidos de una sesión de terapia grupal conductual dialéctica. Frente a emociones negativas, se observó que estas pacientes —independientemente del tipo de TCA— usan preferentemente estrategias de supresión más que de reinterpretación. Específicamente, las pacientes con anorexia nerviosa suelen afrontar las emociones negativas con base en la expresión de síntomas restrictivos; mientras que aquellas con síntomas bulímicos, lo realizan a través de atracones y/o purgas. Fue notoria la dificultad de todas las pacientes para nombrar y discriminar sus emociones, o asociarlas con sus comportamientos maladaptativos. El tratamiento de los TCA requiere del uso de técnicas terapéuticas enfocadas a fortalecer en estas pacientes la tolerancia al malestar inducido por emociones negativas, pero que además promuevan la reinterpretación de estas.


The aim of this article was to explore and analyze the relationship between emotions, feelings and moods, with eating behavior and other behaviors in patients with eating disorders (ED). A total of 43 women aged among 14 to 45 years (M= 19.8, SD= 6.8), 19 were diagnosed with anorexia nervosa, 22 with bulimia nervosa and two with binge eating disorder. All participants attended to an ambulatory intensive program. Based on a qualitative methodology, it was analyzed the content of a dialectical behavior therapy group session. Before negative emotions it was observed that patients —regardless of the ED diagnostic— preferentially use suppression strategies rather than re-appraisal. Specifically, patients with anorexia nervosa tend to face negative emotions based on the expression of restrictive symptoms while bulimic ones tend to binge and/or purge. It was notorious the difficulty of all patients to name and discriminate emotions or associate them with maladaptive behaviors. ED treatment requires therapeutic techniques aimed to strength tolerance when discomfort is induced by negative emotions, but also promoting re-appraisal of these emotions.

4.
Rev. enferm. Inst. Mex. Seguro Soc ; 24(2): 109-114, Mayo.-Ago. 2016.
Article in Spanish | LILACS, BDENF | ID: biblio-1031288

ABSTRACT

Resumen:


Introducción: la seguridad del paciente se ha convertido en un objeto esencial de los sistemas de salud desde la perspectiva de calidad asistencial, puesto que se identifica con los procesos de mejora de los servicios sanitarios para elevar la calidad de la atención. La Comisión Internacional de Enfermería propone el trato digno como un indicador de calidad. La enfermera es el personaje que tiene más interacción con el paciente. Objetivo: conocer la percepción del familiar y del paciente sobre el trato digno otorgado por el personal de enfermería. Metodología: se realizó una encuesta a 114 sujetos en el Hospital de Especialidades Ignacio García Téllez de Mérida, Yucatán. Se utilizó el cuestionario sobre trato digno; los datos se sometieron a análisis descriptivo y los resultados se presentaron en cuadros y figuras. Resultados: el promedio de edad fue de 40.62 ± 7.77 años. El 55.3 % de los pacientes perteneció al género femenino. El 31.6 % era del servicio de Hematología y el 28.1 % de Oncología. El nivel de escolaridad predominante fue la secundaria. El 82.5 % de los pacientes respondió que siempre recibe trato digno. Conclusiones: el personal de enfermería cumplió con los criterios de trato digno al paciente hospitalizado; sin embargo, no alcanza el indicador del sistema INDICAS, por lo que es necesario plantear p royectos de mejora para elevar la calidad de la atención.


Abstract:


Introduction: Patient safety has become essential object of health systems from the perspective of quality of care and the improvement health services. The International Nursing Commission proposes Fair treatment as a quality indicator. The nurse is the character with more interaction with the patient. Objective: To know the perception of family and patient on fair treatment by the nursing staff. Methodology: We conducted a survey of 114 subjects in the UMAE of Merida, Yucatan. The dignified treatment questionnaire was used; data underwent descriptive analysis and the results are presented in tables and figures. Results: The mean age was 40.62±7.77 years. The 55.3% were female and 44.7% was male. The 31.6% of subjects was from hematology and 28.1% was from oncology. The predominant academic level was highschool. 82.5% of answers was that the subjects always received fair treatment. Conclusions: The nursing staff met the criteria of fair treatment to hospitalized patient; however, it not enough to achieve the INDICAS goal, it is necessary to propose improvement projects to reach the quality of care.


Subject(s)
Humanism , Humanization of Assistance , Personhood , Nursing Staff , Health Services , Mexico , Humans
5.
Perinatol. reprod. hum ; 27(1): 35-43, ene.-mar. 2013. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-688515

ABSTRACT

La reanimación cardiopulmonar (RCP) es la estrategia de tratamiento del paro cardiorrespiratorio, la cual tiene una incidencia durante el embarazo de 1:20,000. Existen cambios sustanciales en la rutina de la reanimación cardiopulmonar durante el embarazo. Justificación: Proporcionar al personal un instrumento para el abordaje médico de las pacientes embarazadas en paro cardiorrespiratorio. Objetivo: Simplificar el manejo en forma de guía, adaptada al Instituto Nacional de Perinatología (INPer), para las pacientes embarazadas que se encuentren en paro cardiorrespiratorio. Esta guía pone a disposición del personal las recomendaciones basadas en la mejor evidencia disponible con la intención de estandarizar el manejo de estas pacientes. La guía presenta un cuadro con intervenciones básicas para la prevención de un paro cardiorrespiratorio, así como un algoritmo intrahospitalario de soporte de vida cardiopulmonar inicial y avanzado en el embarazo.


The cardiopulmonary resuscitation (CPR) is the treatment for the cardiopulmonary arrest. During pregnancy the incidence of the cardiopulmonary arrest is 1:20,000. There are many differences between the routine cardiopulmonary resuscitation procedure and the cardiopulmonary resuscitation in pregnant women. Justification: Provide to the medical and paramedical personal the better tools for the primary and advanced medical treatment for the cardiopulmonary arrest during pregnancy. The majority of the patients at the National Institute of Perinatology (INPer) are pregnant women, so is very important that all the medical personal knows how to implement correctly the cardiopulmonary resuscitation procedure. Objective: To simplify the treatment of the cardiopulmonary arrest using a guideline, that was designed accord with the characteristics of the patients attended at the INPer. This guideline is a practical clinical tool for easy application. The recommendations of the guideline represent the better clinical evidence identified at the medical literature, with the objective of standardize the treatment of pregnant women in cardiopulmonary arrest.

6.
Perinatol. reprod. hum ; 26(4): 137-146, oct.-dic. 2012. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-732040

ABSTRACT

Introducción: El embarazo y el parto condicionan importantes modificaciones cardiovasculares que colocan a la mujer con cardiopatía en una baja reserva cardiaca. Objetivo: Determinar la incidencia de complicaciones perinatales y maternas asociadas a la presencia de cardiopatía congénita con corto circuito (CCC) y embarazo. Material y métodos: Estudio observacional, descriptivo, longitudinal retrolectivo, realizado con la base de datos estadísticos del Instituto Nacional de Perinatología (INPer) entre el periodo de enero del 2005 a enero del 2010. Resultados: Se realizó un estudio de cohortes comparativas. El primer grupo consistió en 40 mujeres embarazadas con cardiopatía congénita con corto circuito (CCC), el segundo grupo se integró por 95 mujeres sin cardiopatía. La edad materna promedio fue de 25 ± 6.3 años; la comunicación interventricular (CIV) fue la CCC más frecuente (35%) n = 14; la comunicación interauricular (CIA) 32.5% n = 13, presentó los defectos más grandes con un promedio de 20.6 ± 10.4 mm, lo que favorece la mayor proporción encontrada de hipertensión arterial pulmonar media (HAP) severa: 35% (n = 14) (PAM) ≥ 41 mmHg, y seis mujeres presentaron arritmias (15.5%). La clase funcional de acuerdo a la New York Heart Association (NYHA) más frecuente fue clase I-II. El edema agudo pulmonar y la cardiomiopatía dilatada se presentó en un caso (2.5%), asimismo se presentaron 2 muertes maternas (5%). La vía del nacimiento más común fue cesárea (62.2%) n = 24, la enfermedad hipertensiva asociada al embarazo se observó en un 15% (n = 6). El 22.2% (n = 9) desarrolló parto pretérmino y recién nacidos pequeños para la edad gestacional en un 33.3% (n = 13). Conclusiones: Las CCC son frecuentes en el INPer, la más frecuente es la CIV, con defectos septales amplios y elevada incidencia de la HAP moderada a severa, enfermedad hipertensiva, partos pretérmino y recién nacidos pequeños para la edad gestacional (PEG).


Introduction: Pregnancy and childbirth condition important cardiovascular changes that put women with heart disease in low cardiac reserve. Objective: To determine the incidence of maternal and perinatal complications associated with congenital heart disease present with shunt circuit (CCC) and pregnancy. Material and methods: An observational, descriptive, longitudinal retrolective, performed the statistical database of the National Institute of Perinatology (INPer) between the period January 2005 to January 2010. Results: We performed a comparative cohort study. The first group consisted of 40 pregnant women with congenital heart disease with short circuit (CCC), the second group was composed of 95 women without heart disease. The average maternal age was 25 ± 6.3 years; ventricular septal defect (CIV) was the most frequent CCC (35%) n = 14, an atrial septal defect (CIA) 32.5% n = 13, present the biggest flaws with an average of 20.6 ± 10.4 mm, which favors a higher proportion found in mean pulmonary arterial hypertension (HAP) severe: 35% (n = 14) (MAP) ≥ 41 mmHg, and 6 women had arrhythmias (15.5%). Functional class according to the New York Heart Association (NYHA) class was more frequent I-II. Acute pulmonary edema and dilated cardiomyopathy was present in one case (2.5%), and there were 2 maternal deaths (5%). The most common way of delivery was cesarean (62.2%) n = 24, the pregnancy-associated hypertensive disease was observed in 15% (n = 6). 22.2% (n = 9) and developing preterm infants small for gestational age in 33.3% (n = 13). Conclusions: The (CCC) INPer are frequent, the most common is the (CIV), with large septal defects and high incidence of moderate to severe pulmonary hypertension, hypertensive disease, preterm births and newborns small for gestational age (SGA).

7.
Perinatol. reprod. hum ; 26(3): 208-219, jul.-sept. 2012. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-695093

ABSTRACT

Existe en la actualidad un gran número de mujeres con cardiopatía congénita, las cuales alcanzan la edad reproductiva gracias a las correcciones quirúrgicas que se realizan en edades pediátricas. Las mujeres que llegan al embarazo luego de haber recibido tratamiento quirúrgico correctivo o paliativo generalmente tienen un buen resultado perinatal y con pocos riesgos maternos. En otras pacientes, el diagnóstico primario de cardiopatías congénitas se realiza en una consulta de rutina durante el embarazo y la gran mayoría de éstas requieren un manejo especializado; de igual forma existe un tercer grupo con diagnóstico previo, pero que nunca ha recibido tratamiento quirúrgico. La gran mayoría de estas pacientes requieren de un manejo especializado durante el embarazo, el trabajo de parto y el puerperio por un equipo médico interdisciplinario que debe incluir cardiólogos, internistas e intensivistas que comprendan los cambios fisiológicos asociados al embarazo, obstetras con conocimiento de la fisiopatología de la malformación cardiaca y anestesiólogos con un enfoque de la paciente obstétrica en el marco de su enfermedad cardiovascular. El objetivo de esta revisión es mostrar las características clínicas y hemodinámicas de pacientes embarazadas con las cardiopatías congénitas con cortocircuito intracardiaco; se mencionan los mecanismos de diagnóstico y los parámetros a evaluar para determinar el pronóstico durante el embarazo.


There is now a large number of women with congenital heart disease, which reach reproductive age due to surgical corrections done during childhood. Women who become pregnant after receiving corrective or palliative surgery generally have a good perinatal outcome and few maternal risks. In other patients the primary diagnosis of congenital heart disease is performed, in a routinely query during pregnancy, there is a third group with previous diagnosis but who have never undergone surgery, and the vast majority of these require specialized handling during pregnancy, labor and the postpartum period by a multidisciplinary medical team, which should include cardiologists, internists, and intensivists who understand the physiological changes associated with pregnancy, and obstetricians with knowledge of the pathophysiology of cardiac malformations. Finally a group anesthesiologists with training on the obstetric patients in the context of cardiovascular disease.The aim of this review is to show the clinical and hemodynamic characteristics of pregnant patients with congenital heart disease with intracardiac short-circuit,the diagnostic mechanisms and parameters to be evaluated to determine the prognosis for pregnancy.

8.
Perinatol. reprod. hum ; 26(2): 96-105, abr.-jun. 2012. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-695081

ABSTRACT

Introducción: El lupus eritematoso sistémico complica aproximadamente uno de cada 1,000 embarazos de la población latinoamericana. De 10 a 25% de pacientes con enfermedad reumática sistémica acuden a los servicios de urgencias y requieren ser hospitalizados y un 30% de éstos requieren de cuidados intensivos. La incidencia de muerte en pacientes con lupus eritematoso sistémico en unidades de cuidados intensivos puede ser de hasta 79%. Objetivo: Describir el curso clínico y el pronóstico de mujeres embarazadas con diagnóstico de lupus eritematoso sistémico activo, que ingresaron a una Unidad de Cuidados Intensivos. Material y métodos: Durante el periodo de enero 2005 a diciembre de 2009 se estudió a 23 pacientes embarazadas con diagnóstico de lupus eritematoso sistémico activo, atendidas en la Unidad de Cuidados Intensivos del Instituto Nacional de Perinatología, para describir su curso clínico y pronóstico. Resultados: Se utilizó estadística descriptiva a través de frecuencias y porcentajes y medidas de tendencia central, con los siguientes hallazgos: restricción de crecimiento intrauterino en nueve casos (39.1%), parto pretérmino en 18 pacientes (78.2%), preeclampsia severa en siete casos (30.4%) y muerte materna en cuatro (17.4%). Se encontraron diferencias significativas de medias, en las cifras de proteinuria y ácido úrico entre las pacientes con parto pretérmino, RCIU y muerte fetal y aquellas que no los presentaron. Conclusiones: El lupus eritematoso sistémico activo es un padecimiento que puede producir desenlaces perinatales adversos en forma importante, como lo es el parto pretérmino y la preeclampsia severa; por tal motivo, consideramos imperativo que la vigilancia y tratamiento de estas pacientes se lleve a cabo por un equipo interdisciplinario en el momento y sitio adecuados con la finalidad de disminuir estas complicaciones.


Introduction: Systemic lupus erythematosus (SLE) complicates one of every 1,000 pregnancies in Latin American population, 10 to 25% of, patients with systemic rheumatic disease, require hospitalization while attend to emergency room, and 30% of these require intensive care treatment. The death incidence in SLE patients in intensive care units can be up to 79%. Objective: Describe the clinical course and prognosis of pregnant women who were diagnosed with active systemic lupus erythematosus (ASLE), admitted to an intensive care unit. Material and methods: Between January 2005 and December 2009 at the intensive care unit of the Instituto Nacional de Perinatología (INPer), 23 pregnant patients diagnosed and treated with ASLE, were studied to determine, the clinical course and prognosis. Results: High frequencies in intrauterine growth restriction (39%), preterm delivery (80%), fetal death (13%), severe preeclampsia (30.4%) and maternal death (17%) were seen. Also found significant differences in proteinuria, uric acid, IUGR and fetal death in those patients who had preterm birth and those who had not. Conclusions: Active systemic lupus erythematosus associated with pregnancy, has high frequency of adverse perinatal outcomes, like premature delivery and severe preeclampsia. So it has to be considered, that this type of patients must be controlled and treated in the appropriate facility by an interdisciplinary professional team, with the aim of consider diminishing those complications.

9.
Rev. argent. radiol ; 73(4): 433-436, oct.-dic. 2009. ilus
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-634783

ABSTRACT

La hiperplasia estromal pseudoangiomatosa (PASH) es una lesión mamaria benigna infrecuente, que afecta comúnmente a mujeres premenopáusicas y que se presenta como un nódulo único, móvil, de consistencia firme y por lo general unilateral. Hay un sobrecrecimiento benigno de tejido conectivo fibroso de la mama que produce numerosos espacios que semejan estructuras vasculares. En la actualidad, la alternativa diagnóstica la provee la punción biopsia percutánea eco-dirigida o por estereotaxia, la que permite determinar la naturaleza de la lesión y descartar patología maligna, como el angiosarcoma, a fin de evitar la realización de biopsias quirúrgicas innecesarias. Presentamos dos casos que fueron categorizados en el control inicial por mamografía como BI-RADS 4c, lo que determinó la realización de una punción biopsia.


Pseudoangiomatous stromal hyperplasia (PASH) is a rare benign breast lesion, which commonly affects premenopausal women. It occurs as a single node, which is mobile, firm and usually unilateral. PASH is characterized by a benign overgrowth of fibrous connective tissue of the breast, which produces numerous spaces resembling vascular structures. The diagnostic alternative is currently provided by the ultrasound guided percutaneous biopsy or stereotactic biopsy, which determines the nature of the lesion and rules out malignancy, such as angiosarcoma, in order to avoid unnecessary surgical biopsies. We present two lesions that were classified as BI-RADS 4c in the initial control by mammography, which led to a needle biopsy.

10.
Rev. colomb. psiquiatr ; 37(3): 355-364, sep. 2008. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-636422

ABSTRACT

Introducción: La aversión a los alimentos puede ser una manifestación del proceso normal de desarrollo o una expresión sintomática de varias entidades clínicas que generalmente aparecen durante la infancia. Su relación con la aparición temprana de trastornos de la conducta alimentaria no ha sido suficientemente estudiada. Métodos: Se describen 15 casos de pacientes (8 varones y 7 mujeres) entre 7 y 21 años, quienes consultaron al programa Equilibrio, de Bogotá, entre septiembre de 2003 y febrero de 2007, por aversión a ciertos alimentos y alta selectividad. Resultados: Todos presentaron aversión de tipo fóbico a ciertos alimentos, texturas, sabores o colores. Entre las motivaciones hubo quejas somáticas intestinales, temor a subir de peso y distorsión de la imagen corporal. La mayoría presentaba obsesiones o comportamientos ritualizados relacionados o no con la comida. Se identifi caron 6 casos de anorexia nerviosa (AN) prepuberal y 4 con AN de aparición posterior a la menarquia. Un paciente tenía una disarmonía del desarrollo (síndrome de Asperger) y otro presentaba una psicosis infantil. Conclusiones: La aversión fóbica a los alimentos durante la infancia podría considerarse un síntoma temprano de AN, aunque la preocupación explícita por el peso o las alteraciones en la imagen corporal no aparezcan y predominen las quejas somáticas del funcionamiento digestivo o la fobia a la comida. El trasfondo obsesivo-compulsivo estuvo presente en la mayoría de casos de estos pacientes con trastornos alimentarios de la infancia...


Introduction: Food aversion can be an expression of the normal developmental process or a symptomatic expression of several clinical entities that generally appear during childhood. Its relation with an early ED appearance has not been well studied yet. Method: 15 clinical cases of patients between 7 and 21 years of age are described. They consulted with the Equilibrio outpatient program in Bogotá, Colombia, between September 2003 and February 2007, presenting aversion towards certain food, and high selectivity since very early ages. The anxiety produced by eating and the secondary somatic manifestations were the main psychopathological characteristics. Results: They were 8 men and 7 women. They all presented with phobic aversion towards certain food, textures, tastes and/or colors from a very early age. In 6 of them those characteristics were associated with intestinal complaints, while in 10 of them fear of gaining weight and body image distortion were present. 13 out of the 15 patients presented with obsessions or ritualized behaviors either related with food or not. We identified 6 cases of prepuberal Anorexia Nervosa (AN) and 4 with AN that appeared after menarche. One patient had a developmental disharmony (Asperger syndrome), and another one had child psychosis. Conclusions: Food phobic aversion during childhood could be considered as an early AN symptom, even if the explicit worry over weight and body image is not present, and somatic worries about gastric functions and or food aversion dominate. The obsessive-compulsive background was present in most of these patients with childhood ED. These symptoms can be present in other developmental childhood pathologies...


Subject(s)
Feeding and Eating Disorders , Feeding and Eating Disorders of Childhood , Child Development , Obsessive-Compulsive Disorder , Phobic Disorders
11.
Rev. cient. (Maracaibo) ; 18(1): 51-58, ene.-feb. 2008. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-548659

ABSTRACT

Se estudió el efecto del extracto de Yucca schidigera en los valores hemáticos de cerdos en crecimiento y engorde. Se utilizaron 30 cerdos línea York x Landrace x Pietrain (YLP), a los cuales se asignaron tres tratamientos en forma completamente al azar: T1, dieta testigo (sorgo-soya); T2, dieta testigo + 120 g de De-Odorase® y T3, dieta testigo + 120 g de Amoprem®. Las variables hemáticas se evaluaron tomando una muestra de sangre agregando EDTA. Además, se determinó el perfil bioquímico (creatinina, urea, proteínas totales, albúmina, colesterol, triglicéridos y glucosa) de los animales. Se realizó el análisis de varianza para las variables obtenidas y se compararon las medias con la prueba de Tukey. Para la interpretación de las variables hemáticas, se establecieron valores de referencia para el tratamiento testigo, basados en límites de confianza al 95 por ciento y con ellos se interpretaron las variables hemáticas. La concentración de triglicéridos (0,47; 0,32 y 0,33 mmol/l en T1, T2 y T3), colesterol (1,39; 1,29 y 1,31 mmol/l) y urea (3,95; 3,84 y 3,67 mmol/l) mostraron diferencias significativas (P<0,05) entre tratamientos en los cerdos en la etapa de crecimiento. En la etapa de engorda, se observó que las concentraciones de triglicéridos (0,36; 0,31 y 0,35 mmol/l), urea (4,61; 4,65 y 4,28 mmol/l) y proteína total (5,50; 5,36 y 5,47 g/dl) disminuyeron en los tratamientos adicionados con Yucca schidigera (P<0,05). El perfil hemático en la etapa de crecimiento no mostró diferencias (P>0,05); sin embargo, en la etapa de engorde existieron diferencias (P<0,05) en hemoglobina (18,31; 20,04 y 20,62 g/dl), neutrófilos (18,15; 27,15 y 25,40 por ciento) y monocitos (13,45; 7,00 y 8,50 por ciento). En conclusión, los niveles de colesterol, triglicéridos y urea disminuyeron al adicionar extracto de Yucca en la dieta, aún cuando estos valores se encuentran dentro del rango de referencia obtenido en el presente estudio.


The effect of Yucca schidigera an the hematological values of growing and fattening pigs was studied. Thirty York x Landrace x Pietrain pigs (YLP) were assigned to three different treatments at random used for this research: T1, standard diet (sorghum-soybean); T2, standard diet + 120 g of De-Odorase® and T3, standard diet + 120 g of Amoprem®. The hematological values were evaluated in a blood sample with EDTA. Moreover, the biochemical profile of the animals was determined (creatinine, urea, total protein, albumin, cholesterol, triglyceride, and glucose) with the blood serum. To analyze the hematic values an analysis of variance was used, and the differences between means were inspected using Tukey´s test. In order to interpret the results of the hematological values, there were established reference values for the control treatment calculated by 95% confidence limits. The level of triglyceride (0.47, 0.32, and 0.33 mmol/l an T1, T2, and T3), cholesterol (1.39, 1.29, and 1.31 mmol/l) and urea (3.95, 3.84 and 3.67 mmol/l) in the growing pigs showed differences between treatments (P<0.05). In the fattening pigs, it was observed that the concentrations of triglyceride (0.36, 0.31 and 0.35 mmol/l), urea (4.61, 4.65 and 4.28 mmol/l) and total protein (5.50, 5.36 and 5.47 g/dl) decreased in the treatments when Yucca schidigera was added in the diet (P<0.05). The hematological profiles in the growing pigs didn’t show differences (P>0.05); however, in the fattening pigs there were differences (P<0.05) in hemoglobin (18.31, 20.04, and 20.62 g/dl) neutrophils (18.15, 27.15, and 25.40%) and monocytes (13.45, 7.00, and 8.50%). So the conclusion is that the levels of cholesterol, triglyceride, and urea decreased when adding the Yucca schidigera extract in the diet, even when these values are found in the rank of reference obtained in the present study.


Subject(s)
Animals , Animal Feed , Diet/veterinary , Dietary Fats/adverse effects , Biomarkers , Dietary Proteins/adverse effects , Swine , Yucca , Animal Nutrition Sciences , Veterinary Medicine
12.
Rev. chil. salud pública ; 10(3): 139-145, 2006. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-475835

ABSTRACT

Con el fin de contribuir a evitar las consecuencias potencialmente graves derivadas de la exposición crónica a plomo y cadmio, se describe la situación de exposición ocupacional a estos metales de un grupo de trabajadores de un hospital público de la Región Metropolitana. Se describen parámetros bioquímicos relacionados con la exposición a Pb y Cd al momento de detectarse el problema y al cabo de dos años de haber implementado medidas protectoras. Se trata de un estudio de cohorte histórico único, usando información secundaria. Inicialmente se encuentra niveles promedio de plomo en sangre, ZPP y cadmio en orina dentro del rango normal; después de la intervención se observa una variación significativa en estos parámetros lo cual señala la efectividad de la intervención preventiva. Los exámenes funcionales de órganos o sistemas potencialmente afectados por la exposición no muestran alteraciones ni variaciones significativas pre y post intervención. Se pone en evidencia que las intoxicaciones por plomo y cadmio son un problema presente en el ámbito laboral chileno y que las medidas de protección aplicadas a los trabajadores son eficaces, especialmente si se detecta precozmente el problema, antes de que se evidencien repercusiones derivadas de la intoxicación crónica.


Subject(s)
Male , Female , Adult , Humans , Health Personnel , Cadmium Poisoning/diagnosis , Lead Poisoning/diagnosis , Occupational Exposure , Chile , Cohort Studies , Cadmium Poisoning/epidemiology , Lead Poisoning/epidemiology
13.
Rev. colomb. psiquiatr ; 34(2): 220-241, jun. 2005. tab, graf
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-411315

ABSTRACT

Objetivos: evaluar el conocimiento existente sobre los trastornos depresivos en médicos de atención primaria y el efecto en el conocimiento de una intervención educativa para mejorar el reconocimiento y manejo de la depresión en médicos de atención primaria en Bogotá. Materiales y métodos: estudio multicéntrico. Se adecuó una intervención educativa sobre trastornos depresivos a las necesidades específicas y oportunidades del contexto de la prestación de servicios de atención primaria en Bogotá. Fue aplicada a los profesionales de la salud que laboran en centros de atención primaria ambulatoria pertenecientes a una EPS. Entre las evaluaciones y medidas de desenlace de la intervención se aplicó una prueba para medir el conocimiento que tenían los médicos sobre los trastornos depresivos antes del entrenamiento y dos meses después de éste. El instrumento fue diseñado por el grupo de investigación. Se realizó el análisis descriptivo de las variables y comparación de los resultados en ambas fases, y se controlaron los resultados por las diferentes características de participantes. Resultados: en la evaluación de línea de base participaron 48 médicos y asistieron al entrenamiento 23 profesionales de la salud, de los cuales 18 eran médicos. La evaluación dos meses después de la intervención se realizó a 16 de los médicos asistentes. La calificación promedio del conocimiento antes del entrenamiento fue de 26,3 sobre 50 con una desviación estándar (DE) de 6,69 para todos los participantes. En el examen realizado dos meses después de la intervención educativa, la calificación promedio de los médicos que recibieron el entrenamiento fue de 33,2 sobre 50 con una DE de 5,70. Al comparar la calificación total obtenida antes del entrenamiento (todos los participantes) y después de éste se encuentra una diferencia estadísticamente significativa (p = 0,003). Conclusión: existía un conocimiento deficiente sobre los trastornos depresivos entre los médicos de atención primaria; no obstante, estas deficiencias se mejoraron mediante el entrenamiento en el reconocimiento y manejo de la depresión...


Subject(s)
Humans , Depression , Diagnosis , Education, Medical, Continuing , Primary Health Care , Mentoring
14.
Rev. argent. radiol ; 68(4): 409-415, 2004. ilus, tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-397576

ABSTRACT

Propósito. Valorar la RM en la detección y manejo de la patología oncológica. La multifocalidad y la multicentricidad de las lesiones. Material y métodos. Estudiamos por RM 18 pacientes con lesiones palpables y no palpables detectadas por otros métodos, así como cambios mamarios postquirúrgicos (n=4). Se utilizaron secuencias T1 antes y después de la inyección de gadolinio, secuencias ponderadas en T2 y técnicas de sustracción digital. Resultados. De los 18 pacientes estudiados, 9 (50 por ciento) tenían lesiones palpables, 5 (28 por ciento) presentaban lesiones no palpables (infraclínicas) y 4 (22 por ciento) cambios postquirúrgicos. Los hallazgos imagenológicos fueron confirmados mediante biopsias estereotáxicas y quirúrgicas en 16 pacientes, las dos restantes se encuentran bajo seguimiento. Seis pacientes con lesiones palpables (33 por ciento) presentaron concordancia con los hallazgos anatomo-radiológicos. En dos pacientes con reforzamiento post gadolinio en la RM la anatomía patológica mostró cáncer en una...


Subject(s)
Humans , Adult , Female , Middle Aged , Breast Neoplasms , Neoplasm Recurrence, Local , Breast Neoplasms , Evaluation Study , Gadolinium DTPA , Magnetic Resonance Imaging , Magnetic Resonance Spectroscopy , Neoplasm Staging , Retrospective Studies , Sensitivity and Specificity
15.
Med. & soc ; 20(2): 118-29, jun. 1997. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-223793

ABSTRACT

Con los objetivos de analizar las características de la población que consulta a guardia externa (GE), determinar los motivos de consulta prevalentes, analizar los errores diagnósticos desde puntos de vista cuali y cuantitativos, determinar la racionalidad de los exámenes complementarios utilizados y analizar la terapéutica instituida, se estudió en forma prospectiva a 100 pacientes de consulta espontánea a GE, excluyéndose consultas obstétricas y pediátricas. Se registró sexo, edad, diagnóstico efectuado por el médico tratante, diagnóstico real según un grupo de expertos que analizaron el caso, uso correcto o no de los exámenes complementarios, destino del paciente y actitud terapéutica, correcta o no


Subject(s)
Argentina , Emergency Medicine/classification , Emergency Service, Hospital/statistics & numerical data , Emergency Service, Hospital/statistics & numerical data , Diagnostic Errors/statistics & numerical data
16.
Rev. psiquiatr. (Santiago de Chile) ; 10(2): 19-23, abr.-jun. 1993.
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-136217

ABSTRACT

Se analizan las ventajas de la aplicación de un modelo de intervención grupal con la familia de pacientes hospitalizados, desde una perspectiva sistémica. Se describe la modalidad de trabajo y sus ventajas sobre la evolución del cuadro del paciente. A juicio de la autora, el recambio permanente de familiares en el grupo abierto no parece implicar dificultades ni riesgos en el proceso terapéutico de los pacientes


Subject(s)
Humans , Social Work, Psychiatric/methods , Peer Group , Professional-Family Relations , Social Support , Family/psychology , Health Knowledge, Attitudes, Practice , Health Education/methods
17.
Bol. Hosp. San Juan de Dios ; 34(4): 245-51, jul.-ago. 1987. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-47991

ABSTRACT

Se analizan aspectos clínicos y microbiológicos de 200 pacientes con diagnóstico clínico de septicemia, hospitalizados en el Servicio de Medicina y en la Unidad de Cuidados Intensivos del Hospital San Juan de Dios entre 1975 y 1985. Los hemocultivos fueron positivos en 178 casos (89%), aislándose con mayor frecuencia Escherichia coli (39,3%); Klebsiella sp. (26,4%); Staphylococcus aureus (12,9%); Proteus sp. (5,1%); Pseudomona aeruginosa (3,9%); flora polimicrobiana (4,5%) y otros en menores porcentajes. En 141 (79,2%) de los 178 casos con confirmación bacteriológica, se precisó el foco primario, siendo lo más frecuente el urinario (48,2%); el vascular (14,2%) y el cutáneo (10,6%). La mortalidad global de la casuística estudiada fue de 47,2% y aumentó a 86,4% si se consideran los pacientes con hemocultivos negativos. La menor mortalidad correspondió a las septicemias por Escherichia coli (38,6%)


Subject(s)
Adolescent , Adult , Middle Aged , Humans , Male , Female , Escherichia coli/isolation & purification , Klebsiella/isolation & purification , Proteus/isolation & purification , Pseudomonas aeruginosa/isolation & purification , Sepsis/etiology , Staphylococcus aureus/isolation & purification , Bacteriological Techniques
18.
Cuad. méd.-soc. (Santiago de Chile) ; 26(4): 152-7, dic. 1985. tab
Article in Spanish | LILACS | ID: lil-26411

ABSTRACT

En los Hospitales San Juan de Dios y Félix Bulnes C., se encuestaron 687 puérparas, entre diciembre de 1984 y julio de 1985, para medir la duración del intervalo (i.i) y relacionar esta duración con algunos factores de riesgo para la salud infantil. Se excluyeron los partos gemelares. La duración promedio del i.i fue de 56,1 meses. 50% de los embarazos tuvieron un i.i. de más de 44,5 meses y en un 33,8% la duración fue igual o superior a 60 meses (i.i. largo). El i.i. menor de 24 meses (i.i. corto) alcanzó a 19,2%. Al comparar el i.i. corto el i.i. largo; el primero tuvo menor peso de nacimiento promedio y menor incidencia de peso al nacer superior a 4.000g. Por el contrario, el i.i. corto tuvo mayor incidencia de peso de nacimiento inferior a 2.501 g. de hijos naturales, de hijos concebidos durante el uso de anticonceptivos y de hijo no deseados. Todas estas diferencias entre el i.i. corto y el i.i. largo son estadísticamente significativas. Los niños con peso bajo al nacer tuvieron i.i. significativamente más corto (53,6 m.), que los con peso alto (68,7%) (p<0,05 unilateral). En el total de puérperas: hubo 24,9% de hijos naturales (29,5 en el i.i. corto y 19,8% en el largo); 19,7% de niños concebidos durante el uso de anticonceptivos (28,0% en el i.i. corto y 16,8 en el largo) y 30,4% de hijos no deseados (40,2% en el i.i. corto y 22,0% en el largo). Se discuten las implaciones de estos hallazgos


Subject(s)
Pregnancy , Infant, Newborn , Humans , Female , Birth Intervals , Risk
SELECTION OF CITATIONS
SEARCH DETAIL